CAMPAMENTOS MIA
Enseñar en el Nivel Adecuado- ENAd
(Teaching at the Right Level-TaRL)
Medición Independiente de Aprendizajes (MIA) es un programa desarrollado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) y el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV), cuya misión es mejorar la educación y aprendizajes básicos por medio de la innovación, el trabajo colaborativo y la participación ciudadana.
MIA forma parte de la Red PAL compuesta por 14 países de África, Asia y América Latina unidos para enfrentar el rezago de aprendizajes, que tiene el reconocimiento del Instituto de Estadística de la UNESCO como una alternativa para medir la Meta 4.1.1. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las áreas de acción MIA son:
1. MEDICIONES DE APRENDIZAJES BÁSICOS
Consiste en realizar Evaluaciones Dirigidas por Ciudadanos (Citizen-Ied assessments) para generar información válida, confiable e independiente sobre los aprendizajes básicos que poseen niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe.
2. INNOVACIONES EDUCATIVAS
Consiste en diseñar, implementar, evaluar y escalar innovaciones educativas en las modalidades escolar, extraescolar, cursos de verano y clubes de Autonomía Curricular, para mejorar los aprendizajes básicos en lectura y matemáticas en primaria y secundaria, y los aprendizajes para la vida como manejo de emociones, ciudadanía y autocuidado.
PRODUCTOS CIENTÍFICOS
CAMPAMENTOS DE RECUPERACIÓN
DE APRENDIZAJES
Efectos de cursos remediales de lectura y matemáticas en logro y desigualdades educativos durante la Covid-19 en México
2022
Hevia, Felipe J., y Samana Vergara-Lope. 2022. “Efectos de cursos remediales de lectura y matemáticas en logro y desigualdades educativas durante la Covid-19 en México”. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 13 (noviembre):
e1536–e1536.
African Higher Education:
Institutional Response to Globalization
2021
Velásquez-Durán, Anabel, Samana Vergara-Lope, y Felipe J. Hevia. 2021. “Improvement Basic Learning through the Scaling Up of Educational Innovations”. En Ensuring All Children Learn: Lessons from the South on What Works in Equity and Inclusion, editado por Ishmael I. Munene, 183–200. Lanham, MD: Lexington Books.
Implementación de herramientas diagnósticas e innovaciones educativas basadas en TaRL y CaMAL, en escuelas multigrado en México
2022
El Programa Especial “Medición Independiente de Aprendizajes – MIA”, una inicia=va de la Universidad Veracruzana (Ins=tuto de Inves=gaciones en Educación - IIE) y del CIESAS-Golfo (Centro de Inves=gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), =ene como misión mejorar la educación y aprendizajes básicos por medio de innovación, trabajo colabora=vo y par=cipación ciudadana, esto a través de sus dos grandes áreas de acción: medición de aprendizajes básicos e implementación de innovaciones educa=vas o Campamentos de aprendizaje MIA.
Evidence-Based Practices:
Effects on Literacy and Numeracy Using Teaching at the Right Level Approach in Mexico
2021
¿Qué hacer para convertir el regreso a clases en una oportunidad para abatir el rezago de aprendizajes básicos?: Una propuesta en tres pasos. Faro Educativo, Apunte de política N°14. Ciudad de México: INIDE-UIA
2020
Hevia, Felipe J, Samana Vergara-Lope, y Anabel Velásquez. 2020. “¿Qué hacer para convertir el regreso a clases en una oportunidad para abatir el rezago de aprendizajes básicos?: Una propuesta en tres pasos.” Faro Educativo, Apunte de política 14. México: INIDE-UIA.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES BÁSICOS
(REZAGO Y PÉRDIDA DE APRENDIZAJES)
Estimation of the fundamental learning loss and learning poverty related to COVID-19 pandemic in Mexico
2022
Hevia, Felipe J., Samana Vergara-Lope, Anabel Velásquez-Durán, y David Calderón. 2022. “Estimation of the Fundamental Learning Loss and Learning Poverty Related to COVID-19 Pandemic in Mexico”. International Journal of Educational Development 88 (enero): 102515.
Validación del instrumento de medición utilizado en el proyecto "Tutorías remotas" para acelerar aprendizajes
2022
León, Juan, Felipe Hevia, Samana Vergara-Lope, Tamara Vinacur, y Pablo Zoido. 2022. “Validación del instrumento de medición utilizado en el proyecto ‘Tutorías remotas’ para acelerar aprendizajes”. Banco Interamericano de Desarrollo.
Aprender a Reconstruir Mejors Futuros para la Educación: Lecciones de la innovación educativa durante la pandemia de Covid-19
2022
Cárdenas, Segio, y Felipe J. Hevia. 2022. “La medición de aprendizajes independiente”. En Aprender a reconstruir mejores futuros para la educación. Lecciones de la innovación educativa durante la pandemia de COVID-19., editado por Fernando M. Reimers y Renato Opertti, 113–20. Ginebra: UNESCO-IBE; Global Education Innovation Initiative.
La emergencia educativa: recuento de daños de los efectos negativos de la pandemia por Covid-19 en la educación y algunas recomendaciones
2020
Hevia, Felipe J. 2020. “La Emergencia Educativa: Recuento de Daños de Los Efectos Negativos de La Pandemia Por COVID-19 En La Educación y Algunas Recomendaciones”. Ichan Tecolotl-CIESAS, 2020.
El doble peso del contexto: efectos directos e indirectos del nivel socioeconómico y capital cultural en la adquisición de
aprendizajes básicos en México.
2019
Vergara-Lope, Samana, Felipe J. Hevia, y David Loyo. 2019. “El Doble Peso del Contexto: efectos directos e indirectos del nivel socioeconómico y capital cultural en la adquisición de aprendizajes básicos en México”. Revista Meta: Avaliação 11 (32): 274–302.
Aprendizajes básicos en Veracruz:
un desafío impostergable
2018
Hevia, Felipe J., y Samana Vergara-Lope. 2018. “Aprendizajes básicos en Veracruz: un desafío impostergable”. En Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte, editado por Alberto Olvera, 443–61. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Evaluación Ciudadana de Competencias Básicas de Lectura y Aritmética y Análisis de Factores Asociados en Yucatán, México
2017
Vergara-Lope, Samana, Felipe J. Hevia, y Víctor Rabay. 2017. “Evaluación alternativa de competencias básicas de lectura y aritmética y análisis de factores asociados en Yucatán, México”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 10 (1).
La Reforma Educativa:
¿Ha dado resultados? Construcción de línea base para una evaluación independiente de aprendizajes y factores asociados al logro educativo
2016
Vergara-Lope, Samana, y Felipe J. Hevia. 2016. “La Reforma Educativa: ¿Ha dado resultados? Construcción de línea base para una evaluación independiente de aprendizajes y factores asociados al logro educativo”. En Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2016, 49–95. México: CESOP-Cámara de Diputados.
Evidence-Based Practices:
Effects on Literacy and Numeracy Using Teaching at the Right Level Approach in Mexico
2022
Particularidades, límites y potencialidades de las evaluaciones líderes ciudadanas en América Latina
2021
Hevia, Felipe J., y Samana Vergara-Lope. 2021. “Particularidades, límites y potencialidades de las evaluaciones líderes ciudadanas en América Latina”. En Políticas e práticas em avaliação educacional na América Latina, editado por Jõao Batista Zanardini, Isaura Monica Zanardini, Maura Amarante Pesce, y Roberto Antonio Deitos, 2:16–29. Uberlándia: Navegando Publicações.
Particularidades, límites y potencialidades de las evaluaciones dirigidas por ciudadanos en América Latina
2020
Hevia, Felipe J., y Samana Vergara-Lope. 2020. “Particularidades, límites y potencialidades de las evaluaciones dirigidas por ciudadanos en América Latina”. Educere et Educare 15 (35): 1–20.
La Reforma Educativa a revisión:
apuntes y reflexiones para la elaboración de una
agenda educativa 2018-2024
2018
Vergara-Lope, Samana, y Felipe J. Hevia. 2018. “Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la reforma educativa”. En Qué podemos reformar de la Reforma educativa: Una mirada sobre sus principales alcances y retos, editado por Arcelia Martínez y Alejandro Navarro Arredondo, 45–66. México: Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República.
Aprendizajes básicos en niños y niñas de Veracruz: primeros resultados de la Medición Independiente de Aprendizajes
2018
Vergara-Lope, Samana. 2018. “Aprendizajes básicos y factores asociados en niños y niñas de Veracruz: primeros resultados de la Medición Independiente de Aprendizajes (MIA)”. Revista Interamericana de Educación de Adultos 40 (2): 43–78.
Evaluaciones educativas realizadas por ciudadanos en México: validación de la Medición Independiente de Aprendizajes
2016
Hevia, Felipe J., y Samana Vergara-Lope. 2016. “Evaluaciones educativas realizadas por ciudadanos en México: validación de la Medición Independiente de Aprendizajes”. Innovación Educativa 16 (70): 85–110.
APRENDIZAJES SOCIOEMOCIONALES
Y CIUDADANÍA
Aprendizajes básicos de ciudadanía: validación y aplicación de un instrumento de medición
2021
Vergara-Lope Tristán, Samana, Felipe J. Hevia, y Anabel Velásquez-Durán. 2021. “Aprendizajes básicos de ciudadanía: validación y aplicación de un instrumento de medición”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 33 (julio): 186–210.
Aprendizajes para la ciudadanía en la infancia: desarrollo y validación de un
instrumento de medición
2021
Espinoza, Ana Karen y Samana Vergara-Lope. 2021. “Aprendizajes para la ciudadanía en la infancia: desarrollo y validación de un instrumento de medición”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores 6 (1): 1-27.
Componentes de la ciudadanía en la infancia: aprendizajes para la formación de ciudadanía
2020
Espinoza, Ana Karen, Samana Vergara-Lope, y Roberto Anaya. 2020. “Componentes de la ciudadanía en la infancia: aprendizajes para la formación de ciudadanía”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores 7 (2), 1-29.
Acciones para enfrentar la crisis global de aprendizajes en México: el caso de la Medición Independiente de Aprendizajes (MIA)
2019
Hevia, Felipe J., y Samana Vergara-Lope. 2019. “Acciones para enfrentar la crisis global de aprendizajes en México: el caso de la Medición Independiente de Aprendizajes (MIA)”. UNRISD Think Piece Series. Geneva: UNRISD.
An Approach to Basic Learning for Life in the Mexican Southwest: Citizenship, Emotion Management, and Self-Care
2021
Instrumento "Aprendizajes básicos para el manejo emocional en niños y adolescentes"
2021
Vergara-Lope, Samana y Abigail Blancas. 2021. “Instrumento de Aprendizajes Básicos para el Manejo Emocional en Niños y Adolescentes (MENA)”. Revista Iberoamericana para la Investigación Educativa y el Desarrollo Educativo 12(22), 1-29.
Aprendizajes básicos en ciudadanía
en la niñez para fortalecer la democracia: Resultados de una evaluación
2020
Características, satisfacción vital y
valores entre voluntarios en México. Evidencias
de un proyecto educativo
2019
Hevia, Felipe J., y Samana Vergara-Lope. 2019. “Características, satisfacción vital y valores entre voluntarios en México. Evidencias de un proyecto educativo”. Espiral Estudios sobre Estado y sociedad (eISSN: 2594-021X) 26 (76): 135–82.
TUTORÍAS REMOTAS
QUE USAN MODELO ENAD (TaRL)
Tutorías Remotas con Medios de Baja Tecnología para acelerar los aprendizajes: Evidencia para El Salvador
2023
Zoido, Pablo, Iván Flores, Felipe J. Hevia, Miguel Székely, y Eleno Castro. 2023. “Tutorías remotas con medios de baja tecnología para acelerar los aprendizajes: evidencia para El Salvador”. Documento de trabajo del BID IDB-WP 1427. Washington DC: Inter-American Development Bank
Tutorías remotas: revisión de la literatura
2022
Compromiso, creatividad, acción:
apoyar estudiantes mediante tutorías remotas
2022
Bergamaschi, Andrea, Paola Dellepiane, Felipe J. Hevia, María Pía Signorini, Tamara Vinacur, y Pablo Zoido. 2022. “Apoyar estudiantes mediante tutorías remotas en América Latina”. Enfoque Educación (blog). el 21 de junio de 2022.
ACCOUNTABILITY, PARTICIPACIÓN,
TRANSPARENCIA Y DESIGUALDAD EN EDUCACIÓN
La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado. Trazos etnográficos de la cultura escolar multigrado desde Chiconquiaco, Veracruz
Rossainzz Méndez, Carlos, y Felipe J Hevia. 2022. “La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado”. RMIE 27 (93): 605–27.
Dinámicas que fragmentan, problemáticas que articulan organizaciones de las Sociedad Civil en el campo de la educación
Hevia, Felipe J. 2020. “Dinámicas que fragmentan, problemáticas que articulan. Organizaciones de la sociedad civil en el campo de la educación”. En Participación social e incidencia pública en México, editado por Jorge Cadena Roa y Jaime Alejo, 81–105. México: UNAM.
Monitoreo ciudadano al gasto educativo: seguimiento a políticas de lectura y matemáticas en Campeche y Quintana Roo
Hevia, Felipe J., Elisa Ma Saldaña Malagamba, Ana Luisa Viveros Salinas, y Samana Vergara-Lope. 2020. “Monitoreo ciudadano al gasto educativo: seguimiento a políticas de lectura y matemáticas en Campeche y Quintana Roo”. Península XV (2): 73–97.
Relaciones contenciosas y capacidades institucionales: el caso del movimiento magisterial de 2013 a 2014 en Veracruz
Hevia, Felipe J., y Oswualdo Antonio. 2017. “Relaciones contenciosas y capacidades estatales en la educación. El caso del movimiento magisterial de 2013-2014 en Veracruz”. En Legitimidad cuestionada, editado por Diana Guillén y Alejandro Monsiváis. Tijuana: COLEF.
¿Información, consulta o participación activa? Construcción de una tipología de participación ciudadana en evaluaciones educativas”.
Reformas y políticas educativas
Hevia, Felipe J. 2017. “¿Información, consulta o participación activa? Construcción de una tipología de participación ciudadana en evaluaciones educativas”. Reformas y políticas educativas Mayo-agosto (3): 15–51.
Ni voto de castigo ni acarreo masivo. Fragmentación e incertidumbre en el voto magisterial en Veracruz en las elecciones de 2015 en "El momento en que vivimos en la democracia mexicana. Procesos locales y nacionales a partir de las elecciones de 2015"
Hevia, Felipe J., y Oswualdo Antonio. 2016. “Ni voto de castigo ni acarreo masivo. Fragmentación e incertidumbre en el voto magisterial en Veracruz en las elecciones de 2015.” En El momento que vivimos en la democracia mexicana. Procesos locales y nacionales a partir de las elecciones de 2015, editado por Tejera Gaona, Héctor, Rodríguez, Emanuel, y Pablo Castro Domingo, 189–217. México: UAM-I; Juan Pablos Editores.
Gobierno Abierto y educación en
América Latina y el Caribe
Consecuencias no intencionales de la evaluación docente en la educación superior en México
Hevia, Felipe J. 2020. “Consecuencias no intencionales de la evaluación docente en la educación superior en México”. En Encuentro de socialización de experiencias investigativas en la Facultad de Ciencias de la Educación, editado por Tomás Sánchez Amaya, Ibeth Tatiana Durango Lara, y Miguel Ángel Casallas Herrera, 17–34. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
¿Accountability Educativo o
Accountability Social en educación?
Semejanzas, tensiones y diferencias
Hevia, Felipe J, y Samana Vergara-Lope. 2019. “Educational Accountability or Social Accountability in Education? Similarities, Tensions, and Differences”. Working Paper 5. Washington: Medición Independiente de Aprendizajes; Accountability Research Center.
TESTIMONIOS
Mtro. Roger Moisés Tello Ruiz
Docente Escuela Primaria Marcos Enrique Becerra
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Mtra. Margarita Muñoz Romero
Docente Escuela Amado Nervo
Tlapa de Comonfort, Guerrero, México
Mtra. Rafaela Pérez Cruz
Docente Escuela 5 de Mayo
Maldonado, Cuajinicuilapa, Guerrero, México
Neri laura Salazar Vandala
Asesor Técnico Pedagógico de la Supervisión Técnica
Escolar 61 de Telesecundarias Estatales
Teocelo, Veracruz, México
“Sobre los Campamentos MIA, al estar trabajando las secuencias de lectura y matemáticas se ha observado que se ha favorecido mucho la socialización y las habilidades comunicativas. Un aspecto positivo que he observado es que las lecturas que tienen las secuencias de lectura les gustan mucho a los alumnos porque les deja enseñanza y son cortas. Otros logros significativos han sido que los alumnos reconocen cantidades, identifican el valor posicional, utilizan el cálculo mental cuando se juega al sumatrón, la resolución de sumas de acarreo, en donde hacía falta un sumando, al igual que la resolución de desafíos donde implica la suma de acarreo”
----
Gloria
Sandoval Gutierres
Docente Secretaría de
Educación Guanajuato
Guanajuato, Gto, México
“Los campamentos nos ofrecen un amplio panorama para trabajar de manera lúdica apoyados de un trabajo colaborativo y teniendo a un asesor como guía y facilitador considerando los tiempos y espacios programados para cada sesión. Excelente trabajo para implementar en las aulas”
----
Claudia Janeth
Pascual Pérez
Docente de la escuela
Jaime Sabines Gutiérrez
Ocosingo, Chiapas, México
“En lo personal no conocía las metodologías que plantean en Campamentos MIA que me parecieron muy interesantes, realmente económicos, divertidos, entendibles, que en mi caso por ser docente de multigrado de secundaria y tengo alumnos que no logran hacer las operaciones básicas explicarles desde lo concreto y pasen a lo abstracto. Totalmente satisfecha de haber asistido a este curso”
----
Dinora Aguilar Rodríguez, Docente de la Escuela Secundaria para Niños Migrantes
"Isla Guadalupe"
San Quintín, Baja California, México
“Los Campamentos MIA como estrategia enfocada en atender ek rezago educativo resulta de gran relevancia, ya que su principio pedagógico `enseñar en el nivel adecuado´ rescata uno de los pilares universales de toda pedagogía: Toda enseñanza debe partir de las necesidades del niño,
de sus intereses y alcances; para poner a su disposición todos los materiales, instrumentos y la comprensión del docente, para profundizar en su desarrollo integral.”
----
José
Sánchez Valencia
Licenciado en pedagogía
por la Universidad Veracruzana.
Docente en la Escuela Telesecundaria "Manuel Soto Báez"
Limones, Cosautlán de Carrajal, Veracruz, México
“Mi opinión sobre los campamentos MIA es que es muy bueno en relación al diseño de estrategias didácticas para mejorar los aprendizajes de lectura y matemáticas en el nivel de primaria. Además de fortalecer valores en los niños.
Fue motivante para los niños integrarse con compañeros de otros grados, en lo personal considero que es un gran apoyo”.
----
Lilia García
Profesora de la Escuela Primaria "Rafael Ramírez"
Coatepec, Veracruz, México